Cuando nos referimos a alimentos dietéticos son muchas las ideas que surgen para definirlos. Para algunos se trata de los alimentos "bajos en calorías" o "sin azúcar"; otros piensan en aquellos "con fibra" y así podemos hallar un sinnúmero de interpretaciones. Pero si nos ubicamos en lo que es ley a través del código alimentario, el alimento dietético es aquel que ha sido modificado en alguna de sus características naturales, como lo indica el capítulo XVII cuando define "alimento dietético o alimento para regímenes especiales" como "los alimentos preparados especialmente que se diferencian de los alimentos comunes por su composición o por sus modificaciones físicas o químicas que resultan de su proceso de fabricación o por el agregado, o porque se le sustrajo o se le sustituyó un determinado componente".
Estos alimentos dietéticos están destinados a satisfacer necesidades especiales de nutrición y alimentación de determinados grupos de personas.
Dentro del capítulo de alimentos dietéticos están los alimentos fortificados
*para lactantes o niños de corta edad
*modificados en su valor energético
*modificados en su composición de glúcidos
*modificados en su composición de proteínas
*modificados en su composición de grasas
*modificados en su composición de minerales, como por ejemplo la sal
*enriquecidos.
Esta diversidad de productos destinados a personas que requieren un régimen especial de alimentación nos motiva a definir cada grupo de alimentos para usarlo de acuerdo a la necesidad.
Con respecto a los alimentos dietéticos que han sido modificados en su composición de grasas podemos encontrar:
SIN GRASA O FAT FREE: alimento con menos de medio gramo de grasa por porción.
BAJO EN GRASA O LOW FAT: alimento con 3 gramos o menos de grasa por porción.
REDUCIDO EN GRASA: alimento con por lo menos un 25% menos de grasa que lo normal.
BAJO EN GRASA SATURADA: alimento con 1 gramo o menos de grasa saturada por porción o cuyas calorías provenientes de grasa saturada no superen el 15%.
SIN COLESTEROL O LIBRE DE COLESTEROL: alimento con menos de 2 miligramos de colesterol por porción.
BAJO EN COLESTEROL: alimento con menos de 20 miligramos de colesterol y menos de dos gramos de grasa saturada por porción.
Es muy importante leer de qué tamaño es la porción de referencia. ¡Entendiendo las etiquetas ganamos en salud!
El comer es una de las necesidades básicas de los seres humanos, pero nuestro comportamiento alimentario siempre está relacionado con aspectos sociales, culturales y sensoriales.
El alimento o la comida debe convertirse en algo placentero. El momento de planear el menú puede ser el momento de comenzar a disfrutar. La elección y la preparación de un plato, la selección y compra de los productos que nos servirán para elaborar nuestras comidas, son cosas muy agradables si sabemos apreciar el variado espectáculo que nos ofrece la industria.
Una alimentación adecuada se basa en la noción de calidad del producto y no en la calidad o en el precio. Conocer las ventajas que aporta el consumo de ciertos productos rotulados como "dietéticos" nos permite disfrutar de una alimentación saludable.
Los consejos médicos nos indican ser cautos en el consumo de azúcar y sal. La cantidad de sodio o sal en una alimentación saludable oscila alrededor de los 3000 mg al día, cantidad que todos superamos ampliamente. Hay ciertas indicaciones médicas para personas con presión arterial alta, que limitan el consumo diario de sodio o alrededor de 1000, 1500 o 2000 mg al día. Para ellos es especialmente importante comprender las etiquetas.
Pero ¿conocemos realmente qué es lo que nos quieren decir las etiquetas de los alimentos que hacen referencia a la sal y el azúcar?
Repasemos primero los rótulos que hablan de la sal:
BAJO EN SODIO: alimento que tiene un 50% menos de sodio que el alimento estándar, o menos de 140 mg de sodio por cada porción de 50 gramos.
MUY BAJO EN SODIO: alimento con 35 mg o menos de sodio por porción.
SALUDABLES: alimento que tiene más de 480 mg de sodio por porción.
REDUCIDO EN SODIO: alimento con un 25% menos de sodio que el alimento estándar.
Con respecto al azúcar:
REDUCIDO EN AZÚCAR: alimento que presenta un 25% menos de azúcar que el alimento estándar.
LIBRE DE AZÚCAR: alimento que contiene menos de medio grama de azúcar por porción.
SIN AZÚCAR: alimento que no ha recibido agregado de azúcar, pero puede aportarla naturalmente.
¡A la hora de elegir, interpretemos las etiquetas!
Cuando comemos, los alimentos se transforman en energía. Y esta energía se mide en calorías. Nuestro organismo requiere un continuo aporte de energía para cumplir con todas sus funciones vitales (regular la temperatura del cuerpo, formar y mantener tejidos, llevar a cabo las actividades físicas diarias) y también para guardarla como reserva.
El consumo de calorías no es igual en todas las etapas de la vida: cambia según la edad, el sexo, la actividad y el clima.
El aporte energético de los alimentos es muy variado y el total de calorías que nos brindan depende de la sustancia nutritiva que predomine en ellos y de las cantidades en que esta sustancia se presenta. A través de las etiquetas de los envases podemos informarnos al respecto:
REDUCIDOS EN CALORÍAS: alimento que aporta 25% menos de calorías que el alimento estándar.
BAJO EN CALOÍIAS: alimento que aporta menos de 5 calorías por porción.
LIGHT: alimento que aporta 1/3 menos de calorías que el de referencia.
Todas las personas necesitan un aporte diario de vitaminas y minerales, pero existen casos especiales en que la necesidad es distinta. Por ello podemos encontrar en los comercios alimentos que tienen agregados de vitaminas y minerales y que aparecen con dos rótulos diferentes: FORTIFICADOS Y ENRIQUECIDOS. Estos alimentos se inscriben en el capítulo de los dietéticos, ya que como hemos dicho anteriormente, un alimento dietético "es aquel que ha sido modificado física o químicamente o se le agregó o quitó componentes".
FORTIFICADO: alimento natural suplementado en uno o varios nutrientes vitaminas, minerales, proteínas) en valores que oscilan entre un 20 y un 100% de las recomendaciones nutricionales.
ENRIQUECIDO: alimento creado para resolver deficiencias de nutrientes que se traducen en enfermedades carenciales de importantes grupos humanos, demostradas por los profesionales de la salud que identifican el problema.
Entonces, ¡a no equivocarse!... pues ya tenemos las armas para elegir correctamente.
¿SABÍA USTED...
...que la sal marina contiene similar cantidad de cloruro de sodio que la sal común?
La sal marina muchas veces es preferida porque se cree que tiene menos sodio que la sal común, pero eso es falso. Sin embargo, la sal común tiene iodo agregado mientras que el iodo presente en el agua de mar se escapa como gas durante el proceso de desecamiento. El yodo agregado es una ventaja en las zonas pobres en este mineral, ya la deficiencia de éste genera un agrandamiento de la glándula tiroides conocido como bocio.
...que es importante que una de las porciones de vegetales que comemos en el día sean crucíferas?
Se sabe que las crucíferas (repollo verde, repollo colorado, coliflor, brócoli, repollitos de bruselas) contienen sustancias anticancerígenas.
RECETAS
TALLARINES CON SALSA DE CALAMARES
INGREDIENTES
250 g de tallarines verdes al dente
250 g de tallarines amarillos al dente
½ taza de caldo
2 cucharadas de aceite de oliva
2 dientes de ajo aplastados
1 hoja de laurel
5 hojas de albahaca
1 peperoncino
50 g de tomates secos hidratados
1 y 1/2 taza de tomates cubeteados
300 g de anillos de calamares Secreto: para que el calamar quede tierno, una vez limpio, poner 1 pizca de azúcar en agua con una cucharita de bicarbonato de sodio, por sal y pimienta. 2 horas, retirar, enjuagar y agregar a la preparación.
PREPARACION
1 Calentar el caldo; incorporar el ajo, el tomate, la sal, la pizca de azúcar y el peperoncino picado; añadir el laurel y cocinar 15 minutos a fuego lento.
2 Desechar el ajo; incorporar los anillos de calamares y los tomates secos en trocitos; añadir el aceite, salpimentar y cocinar hasta que los calamares estén tiernos.Retirar el laurel, agregar la albahaca y rectificar la sazón.
3 Mezclar la pasta con la salsa y servir inmediatamente.
Rinde 6 porciones – 1 porción: calorías 402 – colesterol 30 mg

Comer para correr. (ni comer para vivir ni vivir para comer)
Salvo los tres artículos para los cuales el autor se indica en forma explícita, los otros son de la Licenciada en Nutrición Silvia Inés Lépore, que escribe para la agrupación atlética FC Max.
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Índice
- Aceite de oliva y dieta mediterranea
- Al que madruga y desayuna Dios lo ayuda
- Alimentación del deportista
- Alimentación para deportistas: la avena
- Alimentos de oriente
- Alimentos dietéticos
- Almuerzo de pura potencia
- Barras de cereales
- Chia - un aceite olvidado
- Comer y beber en una maratón (por Alberto Cabaleiro)
- El amaranto otro supercereal para deportistas
- El arándano está de moda
- El Mijo pelado: un cereal muy equilibrado
- El té verde
- Frutas desecadas
- Frutas frescas
- Frutas secas
- Harina de algarroba - la alternativa del chocolate
- Introducción a la nutrición para deportistas (por Bernardo Frau)
- Isotónico: una receta inmejorable (por Nancy Clark)
- La soja
- Lino - el aceite con más omega 3
- Los cereales
- Malezas comestibles: de lo bueno lo mejor (por el Lic. Rapoport)
- Nutrición: el poder de las semillas
- Otra fuente de omega 3 - el cártamo
- Pan integral
- Quínoa - el cereal de los superatletas
- Reglas de oro de la alimentación moderna
- Vida íntima de las pastas
No hay comentarios:
Publicar un comentario