Originario de África, ideal para estaciones cálidas, recomendado para los chicos, el mijo pelado ayuda en cosas tan distintas como las uñas, el bazo o el mal aliento. Se consume como grano entero pelado y en esta nota les explicamos como hacer pizza, tarta y hamburguesas con este cereal.
Este antiguo cereal constituye el primer cultivo y el alimento básico en su originaria África, ya que es resistente a la sequía del suelo y se conserva bien. Su cultivo se extendió a India, China, Europa, su ruta. Es un cereal con un grano muy pequeño que parece una semilla como el alpiste, ideal para estaciones cálidas. Está especialmente indicado para los niños porque además de su sabor suave, neutro y de fácil asimilación contiene una buena dosis de proteínas, ácido silícico, fósforo, magnesio, hierro y vitaminas A y B, también contiene 10 aminoácidos esenciales, lecitina y colina, entre otros elementos, lo que lo convierte en un buen nutriente para el cerebro, reforzando el sistema nervioso, la piel, uñas y dientes.
Este cereal es recomendado para afecciones de páncreas y bazo, y es el único cereal alcalino, por lo tanto calma la ansiedad, la acidez y el mal aliento: junto con el arroz son los dos cereales mas equilibrados.
Cómo se consume: Como grano entero pelado.
Cómo se prepara: Se hierve durante 15 minutos en una medida y media de su volumen de agua. Luego se puede usar para hacer papillas, en sopas o para preparar rellenos y croquetas. Para obtener un grano suelto y bien cocido conviene tostarlo dos o tres minutos en un poco de aceite, de este modo, absorbe más fácilmente el agua durante la cocción. Además de en grano, puede encontrarse en copos, harina y eventualmente en pastas. Sin embargo, no lo tostaremos para ciertas preparaciones como hamburguesas, escalopes o cremas, en las que nos interesa conseguir una mezcla más compacta.
Pizza de Mijo
Base
4 tazas de mijo cocido
1 cebolla
2 cucharadas de ricota
Sal marina
Cubierta
½ kilo de tomates maduros
2 pimientos morrón asados verdes
10 aceitunas verdes
Orégano y sal
1 cucharadita de aceite de oliva
Queso
Base: al mijo recién cocido, agregarle la cebolla rallada, la ricota y el condimento. Mezclar y verter en una pizzera aceitada, alisando la superficie.
Cubierta: cubrir la base con rodajitas de tomate, condimentar. Adornar con las tiras de morron y colocar las aceitunas negras y el queso
Tarta de mijo
1 taza de mijo
2 tazas de espinaca cruda
2 cebollas redondas rehogadas
2 cebollas de verdeo crudas
Perejil, sal, jengibre, nuez moscada
Lavar el mijo y remojar en agua caliente durante 15 minutos, tirar el agua y agregarle 3 tazas de agua fría. Cocinar de 10 a 15 minutos, retirar y agregar el resto de los ingredientes. Mezclar bien y volcar en una pizzera. Hornear hasta que se dore el fondo. Retirar y rellenar con nituke de repollo.
Para el nituke de repollo rehogar tres cebollas en juliana y abundante repollo cortado de la misma manera. Adicionarle unas aceitunas negras, tapar y cocinar 15 minutos. Rellenar la tarta.
Hamburguesas de mijo
250 g de Mijo cocido
250 g Lentejas cocidas
1 Cebolla rehogada
Perejil
1 Huevo
2 cucharadas de harina
Mezclar el mijo, las lentejas, la cebolla, el perejil y el huevo. Rebozar con harina. Freír en aceite caliente. (También pueden cocinarse en el horno, en asadera aceitada).

Comer para correr. (ni comer para vivir ni vivir para comer)
Salvo los tres artículos para los cuales el autor se indica en forma explícita, los otros son de la Licenciada en Nutrición Silvia Inés Lépore, que escribe para la agrupación atlética FC Max.
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Índice
- Aceite de oliva y dieta mediterranea
- Al que madruga y desayuna Dios lo ayuda
- Alimentación del deportista
- Alimentación para deportistas: la avena
- Alimentos de oriente
- Alimentos dietéticos
- Almuerzo de pura potencia
- Barras de cereales
- Chia - un aceite olvidado
- Comer y beber en una maratón (por Alberto Cabaleiro)
- El amaranto otro supercereal para deportistas
- El arándano está de moda
- El Mijo pelado: un cereal muy equilibrado
- El té verde
- Frutas desecadas
- Frutas frescas
- Frutas secas
- Harina de algarroba - la alternativa del chocolate
- Introducción a la nutrición para deportistas (por Bernardo Frau)
- Isotónico: una receta inmejorable (por Nancy Clark)
- La soja
- Lino - el aceite con más omega 3
- Los cereales
- Malezas comestibles: de lo bueno lo mejor (por el Lic. Rapoport)
- Nutrición: el poder de las semillas
- Otra fuente de omega 3 - el cártamo
- Pan integral
- Quínoa - el cereal de los superatletas
- Reglas de oro de la alimentación moderna
- Vida íntima de las pastas
No hay comentarios:
Publicar un comentario