Muy consumido en Estados Unidos e Inglaterra el Día de Acción de Gracias, la Argentina comienza a exportar esta fruta de la familia de los berrys cara de producir pero que da excelentes ganancias. Además, resulta un alimento muy interesante para los atletas.
Los arándanos constituyen un grupo de especies nativas principalmente del hemisferio norte
Representan una de las especies de más reciente domesticación, ya que los programas formales de mejoramiento genético se inician solo a principios del siglo pasado.
De las 30 especies que constituyen el género Vaccinum mirtillus, ing. bilberry sólo un pequeño grupo de ellas tienen importancia
El arándano es una planta medicinal muy útil y uno de los mejores alimentos que podemos ingerir. Varios estudios han demostrado que el fruto del arándano tiene la capacidad de proteger y fortalecer las paredes de los pequeños vasos sanguíneos conocidos como capilares. Esto lo hace útil en el tratamiento y la prevención de venas varicosas, flebitis y hemorroides, al igual que en la prevención de problemas de la visión causados por la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en los ojos.
Durante la segunda guerra mundial algunos pilotos de la fuerza aérea británica que tenían que volar en misiones nocturnas notaron que cuando consumían una jalea hecha basándose en arándano, su visión mejoraba. Posteriormente se ha comprobado éste y otros efectos del arándano sobre la visión. Un efecto que ha recibido mucha atención en años recientes es el de ayudar a prevenir la pérdida de visión a causa de la degeneración de la retina que se produce con gran frecuencia en personas de edad avanzada. En otros estudios se ha encontrado que la combinación de arándano con vitamina E es muy eficaz para prevenir y para frenar el avance de las cataratas.
El arándano contiene además unas sustancias conocidas como antocianidinas que ayudan a fortalecer el colágeno. El colágeno es una proteína que es parte importante de los ligamentos, tendones y el cartílago. Las antocianidinas también combaten los estados inflamatorios y tienen importantes propiedades antioxidantes. Estas propiedades hacen al arándano útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de las articulaciones y de las encías.
Las hojas del arándano contienen sustancias que reducen el contenido de glucosa en la sangre por lo que productos derivados de estas son usados por personas diabéticas para reducir su necesidad de medicamentos orales o de insulina. Sin embargo algunos naturópatas, herbólogos e investigadores señalan que este efecto de las hojas de arándano solo se consigue interfiriendo con un proceso normal del hígado por lo que no es recomendable su uso durante tiempo prolongado.
VALOR NUTRICIONAL
Contenido por 100 gramos de sustancia comestible (valores aproximados pueden existir ligeras variaciones en función del origen y variedad analizada).
Agua (g)
87.4
Proteínas (g)
0.3
Fibras (g)
1.7
Calorías (Kcal.)
42
Vitamina A (UI)
30
Vitamina B1 (mg)
0.014
Vitamina B2 (mg)
0.0024
Vitamina B6 (mg)
0.012
Vitamina C (mg)
12
Ácido nicotínico (mg)
0.2
Ácido pantotónico (mg)
12
Sodio (mg)
2
Potasio (mg)
72
Calcio (mg)
14
Magnesio (mg)
6
Manganeso (mg)
0.5
Hierro (mg)
0.5
Cobre (mg)
0.26
Fósforo (mg)
10
Cloro (mg)
4
APLICACIONES CULINARIAS
En la industria conservera tiene un papel cada vez más importante, su transformación en mermelada, así como ingrediente de bebidas alcohólicas y sobre todo como colorante. Debido al jugo de su pulpa, se acompaña muy bien en platos de caza, en la confección de salsas de cocina o como guarnición para carnes y pescados. El fruto puede transformarse en jaleas y confituras, siendo relleno de tartas y pasteles.
MEDICINALES
Como su contenido en calorías es muy bajo tiene gran importancia en las dietas, reducen el azúcar en la sangre y tiene propiedades antiinflamatorias. Curan inflamaciones bucales (dejándolos macerar y preparando un gargarismo) debido a sus propiedades desinfectantes; secos combaten las diarreas y frescos tienen propiedades laxantes. También se emplean para mejorar la miopía.
El jugo de arándano se viene utilizando desde hace mucho tiempo como remedio casero en la prevención y el tratamiento de las infecciones del aparato urinario. La sabiduría de este tratamiento ha sido comprobada con estudios que demuestran que el arándano contiene una sustancia que evita que bacterias como la Etcherichias Coli se adhieran a la membrana de las vías urinarias y de la vejiga, lo que evita su reproducción.
El arándano, como otras bayas, puede ser fuente de reacciones alérgicas, por lo que ciertas personas deben evitar su consumo.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Ración: 1 tazón (140 g)
Calorías: 100 (Calorías procedentes de materia grasa: 10)
Grasa: 1 g
Colesterol: 0 mg
Sodio: 0 mg
Carbohidratos: 27 g
Fibra: 3 g
Azúcares: 11 g
Proteínas: 1 g
PROPIEDADES• Buena fuente de vitamina C
• Posee propiedades antibacterianas
• Como es el caso con muchas bayas pueden aliviar las molestias digestivas
• Puede ayudar a combatir la cistitis
REFERENCIAS BÁSICAS
- Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1995.
- Fitoterapia. Vademécum de Prescripción, Masson, Barcelona, 1998.
- Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Jorge D. Pamplona, Safeliz, Madrid, 1998.
- Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces, Tikal, Premiá de Mar, 1999

Comer para correr. (ni comer para vivir ni vivir para comer)
Salvo los tres artículos para los cuales el autor se indica en forma explícita, los otros son de la Licenciada en Nutrición Silvia Inés Lépore, que escribe para la agrupación atlética FC Max.
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Índice
- Aceite de oliva y dieta mediterranea
- Al que madruga y desayuna Dios lo ayuda
- Alimentación del deportista
- Alimentación para deportistas: la avena
- Alimentos de oriente
- Alimentos dietéticos
- Almuerzo de pura potencia
- Barras de cereales
- Chia - un aceite olvidado
- Comer y beber en una maratón (por Alberto Cabaleiro)
- El amaranto otro supercereal para deportistas
- El arándano está de moda
- El Mijo pelado: un cereal muy equilibrado
- El té verde
- Frutas desecadas
- Frutas frescas
- Frutas secas
- Harina de algarroba - la alternativa del chocolate
- Introducción a la nutrición para deportistas (por Bernardo Frau)
- Isotónico: una receta inmejorable (por Nancy Clark)
- La soja
- Lino - el aceite con más omega 3
- Los cereales
- Malezas comestibles: de lo bueno lo mejor (por el Lic. Rapoport)
- Nutrición: el poder de las semillas
- Otra fuente de omega 3 - el cártamo
- Pan integral
- Quínoa - el cereal de los superatletas
- Reglas de oro de la alimentación moderna
- Vida íntima de las pastas
No hay comentarios:
Publicar un comentario