El árbol de algarrobo es oriundo del Mediterráneo. Cada país le da nombre diferente. En el sur de España se lo denomina "garrofeno", en Francia "caroubier", en Italia "carrubo" y en Inglaterra "carob powder".
Se conocen dos variedades de este árbol frondoso y alto, el blanco, prosopis alba y el negro, prosopis nigra.
En la Argentina lo encontramos en forma abundante en la zona del noroeste, en las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, Córdoba y en San Luis. En la localidad de Merlo se encuentra el árbol del algarrobo más añoso del país, tiene más de 800 años y lo llaman "El Abuelo".
Este árbol nos brinda frutos que cuando están frescos son dulces y agradables y tienen efectos laxantes, además nos proporciona su madera para fabricar muebles pesados, oscuros y resistentes; sus hojas en infusión son buenas para tratar problemas bronquiales.
De sus vainas secas, junto a sus semillas se obtiene la harina de algarroba, con la cual se elabora exquisita repostería, bombones y golosinas de excelente calidad. Uno de los postres típicos el "patay" y una bebida fermentada, "la aloja".
La harina de algarroba se utiliza en reemplazo del tradicional y clásico chocolate o cacao (contiene menos tenor graso y menos calorías que el chocolate) en distintas preparaciones: tortas, masas, budines, piononos, bombones, flanes, mousses, etcétera, ya que su sabor es bastante similar pero presenta varias ventajas, ya que no tiene alcaloides (cierta sustancia de propiedades alcalinas en su mayoría venenosas y muy amargas).
Su valor nutritivo y energético es un alimento muy sano, al contrario del chocolate, que contiene teobromina y grasas saturadas, la ingesta en abuso, con el tiempo puede probocar en la sangre y los tejidos ácido úrico. Las personas con alto nivel de colesterol, ácido úrico, artrosis, problemas renales o hepaticos deben abstenerse de consumirlo, prefiriendo las preparaciones con harina de algarroba que es muy rica en:
-PROTEÍNAS: entre un 6,4 a un 8,4 por ciento.
-GRASAS BUENAS.
-AZÚCARES NATURALES en especial la sacarosa: entre un 45 a 47 por ciento.
-HIDRATOS DE CARBONO: 40 por ciento.
-AGUA: 30 por ciento.
-CELULOSA: entre un 6 y un 8 por ciento. Ayuda a combatir el estreñimiento.
-VITAMINAS: A, las del grupo B, D y C.
-MINERALES: calcio, hierro, fósforo, potasio y magnesio.
Se presenta en diferentes tonos según el tostado, se deben elegir las harinas más claras para bebidas y las de color intermedio para la elaboración de reposteria. Las oscuras no es conveniente su uso, pues suelen tener sabor a quemado.
A fin de realzar sus virtudes naturales es conveniente utilizar junto a las preparaciones con algarroba azúcar integral, fructuosa, miel de cebada o abeja o frutas.
En reemplazo de las bebidas predilectas de los niños, la leche chocolatada que no siempre resulta tan saludable, se puede optar por una más sana con harina de algarroba.
RECETAS
LECHE CHOCOLATADA
Ingredientes (para una taza)
-1 cucharadita colmada de harina de algarroba
-1/2 cucharadita de fécula de maíz
-300 centímetros cúbicos de leche descremada de vaca o soja
Preparación
1.Unir todos los Ingredientes.
2.Hervir a fuego mínimo por 4 minutos, revolviendo con una espátula.
3.Retirar y endulzar (agregar unas gotas de esencia de vainilla).
4.Mezclar bien o licuar y servir fría o caliente.
BUDINCITOS DE DAMASCO Y ALMENDRAS CON ALGARROBA
Ingredientes:
-100 g. de damascos turcos bien picados
-4 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
-100 g. de azúcar integral
-150 centímetros cúbicos de agua
-1 cucharadita colmada de bicarbonato de sodio
-1 cucharadita de esencia natural de vainilla
-2 huevos preferentemente orgánicos bien batidos
-1 taza de harina integral de trigo superfino
-2 cucharadas colmadas de harina de algarroba
-100 g. de almendras tostadas y picadas
-Miel en cantidad necesaria
Preparación:
1. Colocar en un recipiente (no de aluminio) los damascos, el aceite, el azúcar y el agua.
2. Cocinar a fuego mínimo dejando hervir por 3 minutos.
3. Entibiar y agregar el bicarbonato, la esencia y los huevos. Mezclar bien.
4. Por último, incorporar poco a poco las harinas cernidas juntas y las almendras.
5. Colocar la preparación en pequeños moldes de budincitos aceitados y enharinados pirotines.
6. Llevar a cocinar a horno de fuego moderado por espacio de 20 minutos o hasta que una vez que se introduzca un palillo éste salga limpio de masa.
7. Dejar enfriar, desmoldar o dejarlos en los pirotines, pintar la superficie con miel.
8. Esparcir las almendras.

Comer para correr. (ni comer para vivir ni vivir para comer)
Salvo los tres artículos para los cuales el autor se indica en forma explícita, los otros son de la Licenciada en Nutrición Silvia Inés Lépore, que escribe para la agrupación atlética FC Max.
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Índice
- Aceite de oliva y dieta mediterranea
- Al que madruga y desayuna Dios lo ayuda
- Alimentación del deportista
- Alimentación para deportistas: la avena
- Alimentos de oriente
- Alimentos dietéticos
- Almuerzo de pura potencia
- Barras de cereales
- Chia - un aceite olvidado
- Comer y beber en una maratón (por Alberto Cabaleiro)
- El amaranto otro supercereal para deportistas
- El arándano está de moda
- El Mijo pelado: un cereal muy equilibrado
- El té verde
- Frutas desecadas
- Frutas frescas
- Frutas secas
- Harina de algarroba - la alternativa del chocolate
- Introducción a la nutrición para deportistas (por Bernardo Frau)
- Isotónico: una receta inmejorable (por Nancy Clark)
- La soja
- Lino - el aceite con más omega 3
- Los cereales
- Malezas comestibles: de lo bueno lo mejor (por el Lic. Rapoport)
- Nutrición: el poder de las semillas
- Otra fuente de omega 3 - el cártamo
- Pan integral
- Quínoa - el cereal de los superatletas
- Reglas de oro de la alimentación moderna
- Vida íntima de las pastas
No hay comentarios:
Publicar un comentario