Comer para correr. (ni comer para vivir ni vivir para comer)

Salvo los tres artículos para los cuales el autor se indica en forma explícita, los otros son de la Licenciada en Nutrición Silvia Inés Lépore, que escribe para la agrupación atlética FC Max.
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros

Lino, el aceite con más omega 3

Esta nota tiene un culpable: el mail que sigue. “Hola Silvia. Me encanto tu nota sobre el aceite, te cuento algo que quizás te sirva. La Argentina fue hasta no hace mucho tiempo atrás un país linero, con cosechas récord a nivel mundial. Ese aceite se usaba para la industria de la pintura, pero ahora con las pinturas sintéticas esa industria desapareció, y la necesidad de sembrar lino también, porque no se pagaba bien. En mi ciudad de origen, Victoria, Entre Ríos, hay hoy todavía una fabrica que extrae el aceite del lino. Lo que quiero decirte es que ya se sabe que el lino en Argentina rinde bien, se sabe sembrarlo y cosecharlo, las maquinas están, lo que no se conoce aún por los productores es que el aceite de lino es comestible y que no sólo es para la pintura. Creo que darle manija a esta semilla es mucho más sencillo porque es la mejor fuente de omega 3”. Firmaba Eugenio Balbi. La costumbre de tomar suplementos y aditivos naturales de origen vegetal para prevenir o curar enfermedades se extiende a gran velocidad y hay que ser precavidos al respecto. Deben existir bases experimentales y no solo modas. Ahora, en Estados Unidos, se extiende la del consumo de aceite de lino, que contiene una alta proporción de ácido alfa-linolénico, al que se le achacan reducir los lípidos, prevenir el cáncer y mejorar el sistema inmune. Pero, aunque ello ocurre en ratas y ratones, no está aun demostrado que suceda también en humanos, aparte de que su capacidad de oxidarse con el aire es tan alta que deberían estudiarse los efectos posibles de los productos de la oxidación.
El lino es un cultivo de flores de pétalos azules cosechado por el aceite de su semilla. Estas semillas pequeñas de lino son lisas, planas y del color marrón claro. Se pueden utilizar en muchas formas, como comida nutritiva para la gente y alimento para los animales. Tiene un sabor agradable, similar a la nuez.Las semillas de lino contienen ácidos grasos omega-3, los cuales son de mucho beneficio para la salud, la protección en contra de las enfermedades del corazón y los derrames cerebrales.
Como alimento para animales, las semillas de lino se añaden a las raciones de las gallinas ponedoras. El complemento de semillas de lino resulta en huevos nutritivos con un contenido graso de omega-3 más alto que los huevos regulares. Estos huevos enriquecidos de omega-3 se han convertido en una importante fuente alimenticia de ácidos grasos omega-3.

CONTENIDO NUTRICIONAL EN 100 GRAMOS DE SEMILLAS DE LINO
Contenido Energético
450 calorías
Grasas*
41.0 gramos
Total de Fibra Dietética
28.0 gramos
Proteínas
20.0 gramos
COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE LINO (% del total de ácidos grasos)
Ácidos grasos poliinsaturados

Ácidos grasos omega-3
57%
Ácidos grasos omega-6
16%
Ácidos grasos saturados
9%
Ácidos grasos monoinsaturados
18%
*Analizado por el método oficial de la American Oil Chemists’ Society (AOCS ) Am 2-93, lo cual es basado en el método oficial de la Federation of Oils, Seeds and Fats Associations Ltd. (FOSFA). El método de la American Organization of Analytical Chemists (AOAC International) 996.06 producirá un contenido de grasas un poco más bajo.
Los Beneficios del Lino para la Salud
Informes científicos recientes demuestran que las semillas de lino en la dieta pueden tener una influencia positiva sobre los niveles de colesterol, la digestión, el cáncer y las enfermedades del corazón. Los siguientes son algunos ejemplos:
Alivio Contra el Estreñimiento
Comer 50 gramos diarios de semillas de lino (se pueden añadir al yogur, como ingrediente de panes y bollos o si las dejamos toda la noche en remojo y las tomamos en ayunas) ayuda a incrementar la frecuencia de movimientos intestinales y el número de días consecutivos con movimientos intestinales en un grupo de adultos de edad avanzada.
Un menor riesgo de enfermedades del corazón
Los niveles totales de colesterol bajaron en un 9% y el LDL (el colesterol indeseable) disminuyó en un 18% en un grupo de nueve mujeres saludables, quienes comieron diariamente, durante cuatro semanas, 50 gramos de semillas molidas de lino
En un estudio similar de hombres y mujeres, 50 gramos de semillas de lino disminuyeron el colesterol total y redujeron el suero lípido (grasa en la sangre) entre un 11% y un 16%.
Prevención del Cáncer
Contiene una alta proporción de a-linolénico (omega-3) con relación al ácido linoléico (omega-6).
Este equilibrio es básico para el metabolismo de las prostaglandinas que son moléculas importantes para la regulación de la inflamación, el dolor, la presión sanguínea, la función cardiaca, la función y las secreciones gastrointestinales, la función del riñón y el equilibrio de los fluidos, la coagulación sanguínea y la agregación plaquetaria, la respuesta alérgica, la transmisión nerviosa, la producción de esteroides y la síntesis de hormonas.

Por lo tanto, modificando el tipo de aceites de la dieta podemos manipular el metabolismo de las prostaglandinas. Esto puede ser muy importante en el tratamiento de las inflamaciones, artritis, alergias, altas presiones sanguíneas y muchos otros problemas de salud. El objetivo fundamental consiste en consumir un equilibrio entre omega-3 y omega-6 que lleve a una producción de prostaglandinas de la serie 1 y 3 lo que se puede conseguir incorporando un suplemento de aceite de semilla de lino a nuestra dieta.
• Puede ayudar a prevenir hemorragias uterinas ya que los ácidos omega-6 de las semillas de lino son en parte sintetizados en ácidos gamma-linolénico que a su vez estimula la producción de prostaglandina 1 (PGE1).
• Buen aliado en la menopausia
Atención Centrada en las Grasas
A pesar de que cerca del 41% de una semilla de lino es aceite, una cantidad muy baja de éste es grasa saturada. Más del 70% de la grasa de las semillas de lino es poliinsaturada. Una de las características únicas de la grasa poliinsaturada de las semillas de lino es la alta proporción de ácido alfa linolénico (ALA, un ácido graso omega-3) con relación al ácido linoléico (un ácido graso omega-6). Expertos en nutrición consideran esenciales a estos dos ácidos grasos debido a que el cuerpo no puede producirlos de cualquier otra sustancia. Las grasas esenciales deben comerse como parte de la dieta.
Otras semillas de plantas – de maíz, girasol, y cacahuates – contienen las ácidos grasos omega-6, pero solamente las semillas de lino contienen tanto ALA esencial, un ácido graso omega.
Proporción de los Omega-3 a los Omega-6
La mayoría de los ácidos grasos omega-6 en la dieta viene de aceites vegetales, como el aceite de maíz, el aceite de soya o otros aceites. Investigadores y expertos de nutrición recomiendan actualmente que la gente sustituya los ácidos grasos omega-6 en su dieta con ácidos grasos omega-3, como esos en las semillas de lino.
Debe guardarse en la heladera ya que tiende a ponerse rancio, producto de la oxidación.
Si van a comprar el aceite de lino, consíganse una marca cuyo frasco no permita que pase la luz solar, y que tenga el mínimo de aire. El aceite de lino se descompone fácilmente con la luz y se oxida con el oxígeno del aire. Otra cosa MUY importante es que sea prensado en frío (esto lo debe decir el envase). El calor también degenera el aceite. Prácticamente todos los aceites comerciales no son prensados al frío.
Una opción más barata y con beneficios adicionales es comprar la semilla de lino y triturarla hasta obtener un licuado espeso y sin trocitos, ya que las puntitas de las semillas pueden perjudicar la digestión en los intestinos. La semilla protege perfectamente el aceite adentro de los factores anteriormente mencionados, además de proporcionar fibra y un 20 % de proteínas. Recomiendo empezar con 20 gr de semilla de lino y aumentar con el correr de los días a 35 gr licuada todos los días en 250 - 300 cc de agua. Por cierto, háganlo en una licuadora con un motor de al menos 400 vatios ya que con licuadoras con motores de 350 W o 300 W no queda bien licuada y se notan los trozos de la semilla. Mientras mejor licuada esté, más aceite liberará, y eso se nota con lo espeso que queda el batido. Tampoco vale la pena licuarla y guardarla, porque como dije antes el aire oxida el aceite rápidamente, esto lo notan con el sabor amargo que adquiere a las pocas horas. Un buen batido es de sabor casi insípido.

No hay comentarios: