Descubrimos otra semilla que posee un importante contenido de Omega 3, solo superada por el Lino. Lamentablemente, en nuestro país es no es un cultivo desarrollado y pasa desapercibida para el consumo humano, siendo una alternativa muy sana y valedera.
Origen e historia
El cártamo o alazor (Carthamus tinctorius L.) es una especie altamente adaptada a condiciones de aridez. Las viejas variedades de cártamo poseían menos del 30 % de aceite; a la fecha existen variedades con 40%. Sus bajos rendimientos hacen de esta planta un cultivo de importancia secundaria.
En árabe, cartamus se refiere al color rojizo del colorante vegetal que se usaba en alimentos o para teñir telas u objetos. El término tinctorius se refiere a "teñir o colorear". El cártamo es uno de los cultivos más antiguos para este uso en el mundo y durante siglos se conoció en Asia, particularmente en la India, de donde se cree que es originario.
Es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la misma familia que el girasol (Asteraceae). Sus hojas, y en general toda la planta, produce espinas. Las ramificaciones producen de una a cinco cabezas florales de 2 a 4 cm de diámetro cuyas brácteas son persistentes y sirven como protección natural. Cada cabeza floral produce entre 15 y 30 semillas, las cuales permanecen protegidas luego de su madurez, evitando problemas de desgrane y retrasando el ataque de pájaros. Se han determinado dos variedades botánicas: la inermis y la typicus; la primera se caracteriza por carecer de espinas y la segunda por la presencia de éstas.
Cerca del 89% de la producción mundial de cártamo se encuentra concentrada en India, Estados Unidos, México y Etiopía, sin embargo, quien realiza la mayor contribución es India con poco más del 44% de la producción mundial.
Alimento
Omega-3(g)
Omega-6(g)
Relación Omega-6 : Omega-3
Calorías
Aceite de canola
1,5
3,1
01:00,5
123
Semillas de chia
0,45
0,4
01:01,3
57
Aceite de hígado de bacalao
2,7
0,9
01:03
123
Aceite de lino
7,5
1,8
01:04,2
120
Arenque (Atlántico)
1,8
0,6
01:03
203
Salmón (chinook)
1,5
0,6
01:02,5
231
Trucha (de lago)
2
1,4
01:01,4
150
Atún (albacora)
1,5
0,3
01:05
128
Aceite de nuez
1,4
7,5
5,3:1
120
Existen dos tipos de variedades de cártamo: aquéllas que producen un aceite de alto porcentaje de monoinsaturados, principalmente ácido oleico, y aquellas con alta concentración de ácidos poliinsaturados, principalmente linoléico. Ambos tipos contienen un muy bajo porcentaje de ácidos grasos saturados. Su aceite, que contiene cerca de un 75 % de ácido linoléico es considerablemente mayor que en otras oleaginosas como el algodón, el maní y el olivo. Ese tipo de aceite es utilizado para ensaladas y para la elaboración de margarinas livianas y es considerado de alta calidad alimenticia pues además es bajo en colesterol, siendo muy apreciado en los restaurantes de alta cocina gracias a sus propiedades.
Actualmente, este cultivo provee de aceite, harina de extracción y alimento para pájaros; también se utilizan sus semillas y hojas tiernas para el ganado así como el subproducto de la extracción de aceite en forma de pasta por su alto contenido proteico (20%) y bajo costo. La harina de extracción contiene alrededor de un 24 % de proteína y mucha fibra. Es utilizada como suplemento proteico para el ganado. La harina de semilla decorticada tiene cerca de un 42% de proteína y un reducido contenido de fibra.
Desde el punto de vista industrial, se encuentra dentro de los aceites secativos o semisecativos, utilizándoselo en la elaboración de pinturas y otros revestimientos de superficies, así como esmaltes y jabones.
Principios Activos
Frutos:Aceite (23%), con abundantes glicéridos de ácidos grasos insaturados:
Linoleico (79%)
Oleico (15%).
Flores:Poliínas, sustancias colorantes (clásica falsificación del azafrán)
Flavonoides: glucósidos de luteololC
Cartamina.Toda la planta contiene un principio amargo, el arctiósido.
El aceite de cártamo produce un efecto ligeramente laxante e hipolipemiante. En uso tópico es demulcente.
Flores: se le atribuye una acción aperitiva, eupéptica, antihelmíntica y antifúngica.
Frutos: producen un efecto purgante.
Usos populares:
Aceite: Hiperlipidemias, prevención de la arteriosclerosis. En uso tópico: dermatitis.
Flores: pérdida del apetito, dispepsias, parasitosis intestinales.
Frutos: Estreñimiento.
El aceite es obtenido únicamente por presión hidráulica de las semillas de cártamo indicadas, no utilizándose solventes en su elaboración, refinándose mediante métodos convencionales y sin empleo de aditivos antioxidantes durante la elaboración, ni agregados posteriormente.
Las características fisicoquímicas del aceite refinado son:
Densidad relativa a 25/4°C: 0,908 a 0,913
Índice de yodo (Wijs): 85 a 100
Insaponificable, Máx: 1,5%
Pérdida por calentamiento, Máx: 0,05%
Índice de polibromuros: 0,4%
Muchas veces, cuando comemos, pensamos que nuestro cuerpo recibe todas las sustancias que necesitamos, llamadas nutrientes; pero en ciertas ocasiones esto no ocurre.
Vamos a repasar si estamos alimentándonos correctamente:
Los principios nutritivos que requiere el ser humano son obtenidos del reino vegetal, animal y mineral.
Los alimentos de origen animal son: carnes, huevos, lácteos y sus derivados.
Los alimentos de origen vegetal son: verduras, frutas, cereales (arroz, trigo, maíz, avena, centeno), legumbres (arvejas, lentejas, porotos, garbanzos, soja), aceite de semillas o frutos (oliva, girasol, uva).
Los alimentos de origen mineral son: sales y agua.
Es sabido que debemos consumir la misma cantidad de calorías que se pierden con la actividad diaria, y la alimentación colabora para equilibrar los gastos de energía. Cuando la alimentación no aporta la cantidad de calorías necesarias, el organismo quema sus propias grasas para recuperar la energía perdida, haciendo que el peso descienda.
Asimismo, cuando recibe más calorías de las que es capaz de gastar, las acumula como grasas y esto hace que se presenten problemas como el sobrepeso y sus consecuencias.
Las sociedades médicas han postulado una serie de consejos que podríamos sintetizar en las…

Comer para correr. (ni comer para vivir ni vivir para comer)
Salvo los tres artículos para los cuales el autor se indica en forma explícita, los otros son de la Licenciada en Nutrición Silvia Inés Lépore, que escribe para la agrupación atlética FC Max.
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Los textos de Silvia son al mismo tiempo muy instructivos y están escritos en un lenguaje ágil, nada pedante y muy accesible a todos los deportistas
Lecturas ampliatorias recomendadas:
“Guide nutritionelle pour les sports de endurance” por Denis Riche. Lo mejor en nutrición deportiva. Tiene traducción al castellano, se consigue sólo en España. Es de muy lejos, el mejor libro de nutrición para deportistas que yo conozca
“Sports Nutrition Handbook” por Nancy Clark, un excelente sustituto del anterior, con un enfoque más "light", menos académico que el anterior. Es la biblia del tema en los EE. UU.
"Alimentación y práctica deportiva", de A.Garnier y B. Waysfeld, que tiene una primera edición en 1995 (Ed. Maloine, París), y que en España fue editado por la Ed. Hispano Europea. Tiene la ventaja de que está en castellano y se consigue en Argentina pero no es ni remotamente tan bueno como los otros
Índice
- Aceite de oliva y dieta mediterranea
- Al que madruga y desayuna Dios lo ayuda
- Alimentación del deportista
- Alimentación para deportistas: la avena
- Alimentos de oriente
- Alimentos dietéticos
- Almuerzo de pura potencia
- Barras de cereales
- Chia - un aceite olvidado
- Comer y beber en una maratón (por Alberto Cabaleiro)
- El amaranto otro supercereal para deportistas
- El arándano está de moda
- El Mijo pelado: un cereal muy equilibrado
- El té verde
- Frutas desecadas
- Frutas frescas
- Frutas secas
- Harina de algarroba - la alternativa del chocolate
- Introducción a la nutrición para deportistas (por Bernardo Frau)
- Isotónico: una receta inmejorable (por Nancy Clark)
- La soja
- Lino - el aceite con más omega 3
- Los cereales
- Malezas comestibles: de lo bueno lo mejor (por el Lic. Rapoport)
- Nutrición: el poder de las semillas
- Otra fuente de omega 3 - el cártamo
- Pan integral
- Quínoa - el cereal de los superatletas
- Reglas de oro de la alimentación moderna
- Vida íntima de las pastas
No hay comentarios:
Publicar un comentario